¡Lo has clavado, Txell! ¿Cuántos mentores de negocio y, incluso, mujeres mentoras siguen repitiendo el mismo discurso ilusorio de siempre? ¡Un montón! Necesitamos más realidad para no caer en la misma trampa del viaje del héroe que ya nos tiene hasta el gorro. ¿Quién es el héroe sin todas las circunstancias y personas que lo acompañan? ¿Y si empezáramos a contar las historias desde la perspectiva de la heroína?
Lo que más me sorprende es ver a mujeres perpetuando ese mismo discurso en muchas áreas, incluso, en el desarrollo personal. Como decía Paulo Freire, humanizar es, en esencia, subvertir y no ser más para los opresores. A veces, sin darnos cuenta, reproducimos ese discurso y deseamos inconscientemente subir en la escalera o ascensor social, para acabamos convirtiéndonos en un opresor más. Es más típico de lo que si imagina. Las redes sociales lo amplifican muchísimo, ya que el discurso aspiracional dominante sigue vendiendo y atrapando a mucha gente, de manera similar a lo que ocurre con los populismos en la política. ¡Feliz día!
Coincido contigo en muchas cosas: es agotador ver cómo se repite el discurso del héroe solitario que todo lo puede con mindset y journaling. Y sí, es urgente cuestionar qué narrativas estamos comprando y qué estructuras perpetúan.
Ahora bien, también creo que no tenemos que renunciar a lo aspiracional, sino redefinirlo.
Porque ser heroína no es el problema. El problema es cuando se nos exige serlo en solitario, sin red, sin recursos, sin contexto, o de manera poco realista. Yo sí quiero ser la mejor versión de mí misma, en el sentido de la más auténtica y sin automachaque. Y también quiero que eso incluya descanso, apoyo, comunidad y no tener que demostrar nada a nadie para ser válida.
Creo que podemos construir marcas inspiradoras sin caer en discursos vacíos. Marcas que te eleven, pero con los pies en la tierra. Que te hagan soñar, pero también te digan la verdad.
Si hay alguien interesado en implementar una inmersión de innovación colaborativa en su organización, hemos lanzado un piloto para validar los presupuestos del proyecto, con condiciones muy atractivas. Para más información, no duden en contactarnos: hola@achiote.es
Estoy de acuerdo Txell, y por eso estoy aquí, en este espacio, y no en otro lugar. :)
Soy una apasionada de la sociología, mi asignatura favorita, y tengo formación en ciencia política. Durante más de una década, he estado observando, cuestionando y experimentando en carne propia algunas de las dinámicas que se enmarcan en lo que se conoce como postmodernismo.
¿Deberíamos renunciar a nuestras aspiraciones? No. Comparto tu perspectiva. Como decía Jameson, es fundamental incorporar el realismo crítico en nuestro discurso para desmantelar las narrativas simplistas que ocultan o naturalizan las desigualdades y contradicciones del mundo contemporáneo.
Es esencial visibilizar referentes sanos, realistas y coherentes. Como mencionabas, es importante rodearse de personas que nos inspiren a soñar, pero que también nos digan la verdad y nos ayuden a imaginar alternativas, como la posibilidad de crear un negocio a nuestro propio ritmo y respectando nuestros valores, circunstancias y singularidades, sin imponer una visión del mundo que, en muchas ocasiones, respalda y reproduce el discurso dominante.
me encanta leerte. Gracias por traer referentes tan potentes como Jameson o Freire a esta conversación. Ojalá más espacios así: críticos, amables y con visión.
¡Gracias por pensar en mí y en DESCALZA para incluir este artículo!
La verdad, me hace ilusión y vértigo a partes iguales. Es un texto que sé que puede remover, porque cuestiona el discurso aspiracional que tanto se repite en el mundo del emprendimiento…
Si creéis que encaja con la línea editorial, adelante. Es una invitación al pensamiento crítico, no un ataque, y está escrita desde la experiencia y el compromiso con hacer las cosas con cabeza y con conciencia.
Gracias de nuevo por abrir este espacio tan necesario en el ecosistema Substack en español.
¡Lo has clavado, Txell! ¿Cuántos mentores de negocio y, incluso, mujeres mentoras siguen repitiendo el mismo discurso ilusorio de siempre? ¡Un montón! Necesitamos más realidad para no caer en la misma trampa del viaje del héroe que ya nos tiene hasta el gorro. ¿Quién es el héroe sin todas las circunstancias y personas que lo acompañan? ¿Y si empezáramos a contar las historias desde la perspectiva de la heroína?
Lo que más me sorprende es ver a mujeres perpetuando ese mismo discurso en muchas áreas, incluso, en el desarrollo personal. Como decía Paulo Freire, humanizar es, en esencia, subvertir y no ser más para los opresores. A veces, sin darnos cuenta, reproducimos ese discurso y deseamos inconscientemente subir en la escalera o ascensor social, para acabamos convirtiéndonos en un opresor más. Es más típico de lo que si imagina. Las redes sociales lo amplifican muchísimo, ya que el discurso aspiracional dominante sigue vendiendo y atrapando a mucha gente, de manera similar a lo que ocurre con los populismos en la política. ¡Feliz día!
Gracias, Helena, ¡qué comentario tan potente!
Coincido contigo en muchas cosas: es agotador ver cómo se repite el discurso del héroe solitario que todo lo puede con mindset y journaling. Y sí, es urgente cuestionar qué narrativas estamos comprando y qué estructuras perpetúan.
Ahora bien, también creo que no tenemos que renunciar a lo aspiracional, sino redefinirlo.
Porque ser heroína no es el problema. El problema es cuando se nos exige serlo en solitario, sin red, sin recursos, sin contexto, o de manera poco realista. Yo sí quiero ser la mejor versión de mí misma, en el sentido de la más auténtica y sin automachaque. Y también quiero que eso incluya descanso, apoyo, comunidad y no tener que demostrar nada a nadie para ser válida.
Creo que podemos construir marcas inspiradoras sin caer en discursos vacíos. Marcas que te eleven, pero con los pies en la tierra. Que te hagan soñar, pero también te digan la verdad.
¡Gracias por hacerme pensar!
Moltes gràcies, Txell. 🥹
Si hay alguien interesado en implementar una inmersión de innovación colaborativa en su organización, hemos lanzado un piloto para validar los presupuestos del proyecto, con condiciones muy atractivas. Para más información, no duden en contactarnos: hola@achiote.es
¡Abrazo!
¡así me gustaaaaa! ¡visibilidad a tope!!!
Estoy de acuerdo Txell, y por eso estoy aquí, en este espacio, y no en otro lugar. :)
Soy una apasionada de la sociología, mi asignatura favorita, y tengo formación en ciencia política. Durante más de una década, he estado observando, cuestionando y experimentando en carne propia algunas de las dinámicas que se enmarcan en lo que se conoce como postmodernismo.
¿Deberíamos renunciar a nuestras aspiraciones? No. Comparto tu perspectiva. Como decía Jameson, es fundamental incorporar el realismo crítico en nuestro discurso para desmantelar las narrativas simplistas que ocultan o naturalizan las desigualdades y contradicciones del mundo contemporáneo.
Es esencial visibilizar referentes sanos, realistas y coherentes. Como mencionabas, es importante rodearse de personas que nos inspiren a soñar, pero que también nos digan la verdad y nos ayuden a imaginar alternativas, como la posibilidad de crear un negocio a nuestro propio ritmo y respectando nuestros valores, circunstancias y singularidades, sin imponer una visión del mundo que, en muchas ocasiones, respalda y reproduce el discurso dominante.
¡Gracias por ser esa persona!
me encanta leerte. Gracias por traer referentes tan potentes como Jameson o Freire a esta conversación. Ojalá más espacios así: críticos, amables y con visión.
Seguimos pensándonos, juntas.
¡Sí! En Achiote, uno de nuestros objetivos es justo crear espacios que realmente se sientan como heterotopías.
Substack lo potencia mucho más que otras plataformas. ¡Sí! Seguimos reflexionándonos y accionándonos, juntas.
¡Bravo por Achiote!
Lo incluyo en el diario de Substack en español?
¡Gracias por pensar en mí y en DESCALZA para incluir este artículo!
La verdad, me hace ilusión y vértigo a partes iguales. Es un texto que sé que puede remover, porque cuestiona el discurso aspiracional que tanto se repite en el mundo del emprendimiento…
Si creéis que encaja con la línea editorial, adelante. Es una invitación al pensamiento crítico, no un ataque, y está escrita desde la experiencia y el compromiso con hacer las cosas con cabeza y con conciencia.
Gracias de nuevo por abrir este espacio tan necesario en el ecosistema Substack en español.
Estupendo.
Le aviso también a @N. Benedetta, que colabora con nosotros en el Diario.